Noticias que aparecen en la home en la fila superior

Podcast capítulo 16: “Arte en papel”

En el episodio 16 de “El podcast de Sancho el Sabio” queremos abordar el impacto que tuvieron sobre el imaginario vasco las denominadas artes menores del diseño gráfico en el siglo XX. Isabel Mellén nos explicará las relaciones existentes entre arte, imprenta y nacionalismo en la cartelería y en las publicaciones políticas de inicios del siglo pasado. La historiadora del arte Andere Larrinaga nos adentrará en el mundo del libro impreso y en la participación de las grandes figuras del arte en la ilustración de viñetas y portadas. El también historiador del arte Mikel Bilbao Salsidua incidirá en la importancia del cartel para la transmisión de ideas políticas y de creación de imaginarios. Y, para terminar, Jesús Zubiaga, director de la Fundación Sancho el Sabio, nos mostrará algunos de los principales carteles y libros ilustrados que se atesoran en el archivo de la Fundación.

Todos los capítulos del podcast de Sancho el Sabio están disponibles en las principales plataformas para podcast y en la página web de la Fundación Sancho el Sabio Fundazioa.

 

 

Presentación de el libro “Miradas desde el medievo. Mujeres y hombres de Álava” de Ernesto García Fernández

Nuevas miradas a las mujeres y hombres medievales nos descubren una historia de Álava diferente.

 
Fundación Sancho el Sabio (Portal de Betoño, 23)
Miradas desde el medievo contiene diecinueve retratos biográficos estrechamente ligados al territorio de Álava. Historias protagonizadas por gentes con orígenes socioeconómicos muy diversos que vivieron entre el 1300 y el 1550, y cuyas vivencias se relacionan con un amplio abanico de profesiones: labradores, rentistas, señores de vasallos, comerciantes internacionales, escritores, políticos, notarios, clérigos, médicos o procuradores fiscales.

Los relatos históricos seleccionados abarcan numerosas materias, adentrándose en la vida cotidiana de los personajes, y reflejando también su pensamiento o sus prácticas religiosas, sociales, políticas y culturales. Entre los temas analizados encontramos el abuso de los señores sobre los campesinos, la persecución de la Inquisición a los judeoconversos sospechosos de judaizantes, las violaciones de mujeres, las penas impuestas a los hombres blasfemos, o el nivel y las formas de vida de los nobles, mercaderes, clérigos y catedráticos de universidad. Además, buscando ofrecer una mirada distinta y renovada, se reflejan también las características de una biblioteca privada de lujo, los métodos recomendados por los sanitarios para contener las pestilencias, los efectos del desamor en el matrimonio, el rapto consentido de mujeres, el imaginario denigrante creado contra mujeres denunciadas por brujería o las sanciones para los maridos que asesinaron a sus esposas por adúlteras.

La investigación llevada a cabo por Ernesto García Fernández combina el rigor y la erudición especializada con la voluntad divulgadora, convirtiendo a este nutrido grupo de hombres y mujeres en sujetos históricos determinantes para el seguimiento de la historia de Álava.

Ernesto García Fernández

Nació en Elvillar (Álava) en 1957. A los 11 años se trasladó a Vitoria donde finalizó el bachillerato. En 1975 comenzó en el Colegio Universitario de Álava la Licenciatura en Filosofía y Letras, acabada en la Universidad de Valladolid en 1980. Es Licenciado de Grado por esta misma Universidad. Se doctoró en 1987 en Historia en la UPV/EHU. Entre 1999-2002 fue director del Dpto. de Hª Medieval, Moderna y de América. El 2003 obtuvo la plaza de catedrático de Hª Medieval de la UPV/EHU. Sus publicaciones abordan temáticas referentes a la religiosidad, los linajes, la ciudad, la fiscalidad y el poder en la Edad Media. Algunas de sus publicaciones más relevantes son: Santa María de Irache: expansión y crisis de un señorío monástico (1989), Bilbao, Vitoria y San Sebastián. Espacios para mercaderes, clérigos y gobernantes (1996); Gobernar la ciudad en la Edad Media: Oligarquías y elites urbanas en el País Vasco (2004); Tesoreros, arrendadores y financieros en los reinos hispánicos (2012); En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos (2012); Hacienda, mercado y poder al norte de la Corona de Castilla (2015); Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder en Vitoria-Gasteiz (2019).

 

La Fundación Sancho el Sabio reabre sus puertas con cita previa desde el 1 de junio

Las consultas en la sede se harán siguiendo todas las medidas de seguridad e higiene así como de aforo exigidas en esta fase de desescalada.

Dos meses después de cerrar sus puertas al público siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias para frenar la pandemia COVID-19, la Fundación Sancho el Sabio abre de nuevo su sede. Incluida en la fase de ‘desescalada’, la Fundación recuperará su normalidad de forma controlada y progresiva a partir del 1 de junio.

Los investigadores que necesiten consultar el fondo en la propia Sede de la Fundación Sancho el Sabio deberán pedir cita previa por correo electrónico en la dirección fs-inv@sanchoelsabio.eus o en el teléfono 945 253 932, en horario de 10:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. En la petición se describirá el fondo documental o el tema que quiere consultar y se les asignará una fecha para su acceso a la sede.

La documentación consultable estará preparada para las citas preestablecidas, quedando posteriormente en cuarentena durante catorce días. Siguiendo los criterios de seguridad establecidos para la consulta presencial de documentación. La Fundación Sancho el Sabio garantizará, además, la seguridad en su sede, facilitando los medios de desinfección de los espacios y medios informáticos que se utilicen, manteniendo la distancia de seguridad entre personas y facilitando los medios de higiene personal recomendados para evitar el contagio.

Asimismo, se reducirá el aforo a un máximo de seis personas en consulta simultánea, que dispondrán de cabinas individuales de consulta, garantizando así la distancia de seguridad entre personas.

Además, las consultas podrán hacerse también a través de la web www.sanchoelsabio.eus, que da acceso a todos los catálogos de fondos documentales de biblioteca, archivo y fototeca, así como a todos los fondos digitalizados. Esta opción permite consultar más de 500.000 referencias descriptivas de fondos, en su catálogo general. Los catálogos específicos de Archivos y fototeca, así como el Repositorio Digital estará accesible en  www.memoriadigitalvasca.eus.

La Fundación Sancho el Sabio ha convocado el Certamen Universitario 2019

  • Dirigido a estudiantes universitarios de Máster y Doctorado, deberá versar sobre temática vasca en cualquiera de sus aspectos: cultura, ciencia, historia, geografía, literatura o arte
  • Para su elaboración es necesario consultar, al menos parcialmente, los fondos de la Fundación

La Fundación Sancho el Sabio de la Fundación Vital ha convocado el Certamen Universitario 2019, una cita dirigida a estudiantes universitarios de Máster y Doctorado que busca fomentar la investigación sobre temas vascos y la utilización de los fondos de la propia Fundación. Los trabajos deberán entregarse antes del 31 de enero de 2020 y los participantes optarán a un premio de 1.000 euros.

 

Esta convocatoria tiene su origen en el Certamen Universitario de Investigación Sancho el Sabio, celebrado de forma ininterrumpida desde 1998. Podrán tomar parte estudiantes universitarios que estén matriculados en programas de Máster y Doctorado. Deberán presentar trabajos de investigación originales e inéditos que versen sobre temática vasca en cualquiera de sus ámbitos o aspectos (cultura, ciencias, historia, geografía, lengua, literatura, arte, etc.) y podrán estar redactados en castellano, euskera, francés o inglés.

 

Además de impulsar la investigación entre los universitarios, este certamen pretende fomentar la utilización de los fondos documentales, bibliográficos, hemerográficos o de cualquier tipo de la Fundación Sancho el Sabio, de ahí que para participar sea requisito imprescindible haberlos consultado, al menos parcialmente. Asimismo, deberán estar avalados por un profesor del centro donde curse estudios el autor. Las bases del concurso están a disposición de cualquier persona interesada en la Fundación Sancho el Sabio (Portal de Betoño, 23) o en última convocatoria. Los proyectos deberán entregarse en esta misma sede, en mano, por correo o por cualquier otro medio, antes de las 13:30 horas del 31 de enero de 2020.

 

El fallo del jurado será dado a conocer en febrero de 2020 y se entregará un premio de 1.000 euros. Asimismo, será publicado en la revista de la Fundación.

 

La Fundación Sancho el Sabio, uno de los Centros de Documentación más importantes en cuanto a la cultura vasca se refiere, conserva la memoria bibliográfica y documental del pueblo vasco a través de su historia y la pluralidad ideológica. Su biblioteca contiene, desde 1964, un valioso fondo documental en el que se pueden encontrar monografías, publicaciones periódicas, fotografías, manuscritos, mapas o documentación familiar, una importante riqueza patrimonial que le ha convertido en un referente obligado para la investigación sobre la cultura vasca. Su consulta, además, está totalmente informatizada.

Exposición “La ciudad de la muerte”

La Fundación Sancho el Sabio acoge ‘Vitoria-Gasteiz: ciudad de la muerte (1835- 1836)’. Se trata de una muestra que profundiza en un momento muy poco conocido en la historia de la capital alavesa en plena guerra carlista. Golpeada por la carestía, el frío, la guerra, el hambre y la enfermedad, llegó a ser descrita como ‘la ciudad de la muerte’. Podrá visitarse hasta el 20 de diciembre.

En el marco de la cuarta edición del Festival ZAKATUMBA, la Fundación Sancho el Sabio de la Fundación Vital ha programado una interesante exposición sobre un periodo escasamente conocido en la historia de la capital alavesa.  Entre diciembre de 1835 y abril de 1836, Vitoria vivió uno de sus periodos más oscuros. En plena guerra carlista, acogió a una enorme cantidad de tropas que, durante ese durísimo invierno, triplicaron la población de la ciudad e hicieron muy complicada la convivencia. Se dieron cita miles de soldados y regimientos de diversas naciones europeas, pero fueron los integrantes de la Legión Auxiliar Británica los que protagonizaron los episodios de más infausto recuerdo. Su estancia fue acogida inicialmente con entusiasmo, pero fue tornándose en pesadilla, y gracias a los numerosos diarios, crónicas y testimonios conservados, se pueden conocer hoy estas duras vivencias. Golpeada por la carestía, el frío, la guerra, el hambre y la enfermedad, Vitoria llegó a ser descrita como ‘la ciudad de la muerte’.

La exposición, comisariada por Gorka López de Munain y Ander Gondra, acerca el foco de la historia a un invierno, una ciudad y unos protagonistas que actúan dentro de un escenario mayor que es la guerra carlista, pero que viven en un escenario menor, una ciudad en guerra convertida en un gran cuartel, asediada. Con conflictos de vida diaria, problemas de convivencia, intendencia, alimentación, etc. y con la muerte como presencia y como problema difícil de resolver.

Se trata de un período en el que abundan los documentos escritos, la bibliografía y material de archivo de todo tipo, mucha de ella perteneciente a los fondos de la Fundación Sancho el Sabio. A los diarios, crónicas y testimonios se añaden obras de historia de la Primera Guerra Carlista que ayudan a establecer el contexto del período descrito en la muestra. Destacan, por ejemplo, las cartas manuscritas que Charles William Thompson, oficial de la Legión Auxiliar Británica, enviaba a su madre y que son un testigo privilegiado de los hechos. En 1836 publicó ‘Twelve months in the British Legion’, obra basada en los datos que recopila en esas cartas.

Por su parte, Julio César Santoyo publicó una monografía sobre la Legión Británica en Vitoria, obra de referencia en los fondos utilizados para documentar la exposición, y Joseph Augustin Chaho publicó en 1836 ‘Voyage en Navarre pendant l’insurrection des basques 1830-1835’, obra contemporánea a los hechos narrados, con una visión cercana al entorno vasco de la guerra. Por último, cabe destacar ‘Civil War in Spain: characteristic sketches of the different troops, regular and irregular, native and foreing, composing the armies of Don Carlos and Queen Isabella, also varius scenes of military operations, and costumes of the spanish peasantry’, publicado en 1837 que contiene una colección de grabados en color de J. W. Giles, y entre ellas la famosa escena de la entrada de la Legión Auxiliar Británica en Vitoria.

Sin embargo, a pesar de la amplia documentación no existe un apartado visual equivalente, salvo los grabados e ilustraciones citadas. Por eso, para reconstruir gráficamente aquellos hechos se ha contado con la colaboración del dibujante Mario Neubert, cuyos expresivos dibujos permiten, además, ahondar en la dimensión psicológica y humana del conflicto.

‘Vitoria-Gasteiz: ciudad de la muerte (1835-1836)’ se podrá visitar en la sede de la Fundación Sancho el Sabio (Portal de Betoño, 23) hasta el 20 de diciembre de lunes a jueves de 9 a 13:30 y de 15 a 18 horas, y los viernes de 8 a 15 horas. La entrada es libre.

Día de las Bibliotecas

Coincidiendo con el Día de las Bibliotecas el próximo jueves 24 de octubre, la Fundación Sancho el Sabio llevará a cabo una jornada de puertas abiertas con una visita guiada por su sede de Betoño.  

Las visitas se realizarán a las 12 del mediodía y a las 16.00 horas. A todos los asistentes se les obsequiará con una publicación. Durante la visita de las 16:00 horas se realizará una visita comentada por la exposición fotográfica que actualmente acoge la Fundación “Habitantes del mar” impartida por su autor Iñaki Guridi.

Las reservas para realizar la visita al más completo centro de documentación sobre temas vascos pueden realizarse en el número de teléfono 945253932 o a través del e-mail fs-inf@sanchoelsabio.eus

HABITANTES DEL MAR

Exposición Fotográfica.

Bañistas de la Concha con atuendos y poses a un siglo de distancia pero marcados por un apasionado vínculo con el mar, son los protagonistas de esta exposición que presenta la Fundación Sancho el Sabio junto a una colección de fotografías actuales del artista Iñaki Guridi, San Sebastián 1975.

Una serie de impactantes fotografías de bañistas desafiantes al frío y las olas de la Concha realizadas por el fotógrafo y diseñador donostiarra, Iñaki Guridi, se muestran acompañadas por una selección de imágenes del amplio archivo fotográfico de la Fundación.

Con motivo de la exposición se pueden ver ahora algunas de las 90.000 fotografías catalogadas, una oportunidad para conocer parte del archivo, en concreto, las dedicadas a los visitantes de la Concha. Veraneantes de principios del siglo XX con indumentarias propias de la época, conviven estos días en la sala de la Fundación con nadadores del siglo XXI en el marco incomparable de la bahía de la Concha y su emblemática playa, sello de elegancia y de moda desde que la visitara Isabel II en 1845.

Las aguas marinas de la playa de la Concha que en el pasado comenzaron a ser concebidas como beneficiosas para la salud, sirven también hoy de terapia a grupos de valientes bañistas. Todos los días del año estos amantes del océano se sumergen en la playa de la Concha en un vínculo con el mar. Se trata de una cita diaria convertida en tradición que la cámara de Guridi ha captado en blanco y negro precisamente en un día de enero a cinco grados de temperatura. En pleno mar de invierno, los bañistas se zambullen en las gélidas aguas de la Concha convirtiendo el reto en una ceremonia de bienestar magistralmente ilustrada en las 10 fotografías que conforman la colección. Los retratos, cuidados con sumo detalle, transmiten esta intensa sensación que queda plasmada en los rostros de los atrevidos nadadores. Otras reflejan las inmensas, blancas y espumosas olas entre las que navegan los bañistas, mientras que una en solitario nos remite a la bahía vista desde los voladizos, en una poética visión con una figura que se adentra en el mar dejando que el observador sueñe con su interpretación.

Aunque son fotografías realizadas con tecnología digital tienen sin embargo una textura que remite a las imágenes analógicas gracias al tratamiento utilizado de Gicleé sobre papel Hahnemuhle. Las imágenes del fotógrafo contrastan con las estampas de antaño, días de sol y playa de los veranos donostiarras, rescatadas para la exposición de los archivos de la Fundación.

HABITANTES DEL MAR se expone en colaboración con la galería arteko de Donostia y se presenta acompañada de un libro que combina las fotografías de los bañistas con poemas dedicados al mar de Karmelo C.Iribarren, galardonado en 2018 con el Premio Euskadi de Literatura. Se han publicado 85 ejemplares del libro bajo el título Habitantes del mar en una delicada edición en cuya portada figuran las coordenadas geográficas de la Concha, la fecha del día en que se tomaron las imágenes y la notación 5º que indica la temperatura que hacía cuando los bañistas se lanzaron a desafiar las olas.

Iñaki Guridi (San Sebastián 1975) es fotógrafo y diseñador gráfico especializado en diseño web. Actualmente prepara nuevos proyectos fotográficos a la vez que combina su faceta como diseñador.

Alumnos en prácticas

Como parte de la colaboración entre la Universidad del País Vasco y la Fundación Sancho el Sabio Fundazioa, a lo largo del curso académico contaremos con alumnos, de los Grados de Historia y Geografía de la Universidad del País Vasco, que realizaran prácticas con Materiales gráficos (pegatinas y archivos fotográficos), Materiales cartográficos (mapas y planos) y bases de datos, aplicando la metodología de inventario, ordenación, clasificación y digitalización.
¡Muchas gracias por vuestra colaboración!”

Exposición fotográfica “El románico revelado” de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza

La Fundación Sancho el Sabio acoge la exposición “El románico revelado. La colección fotográfica de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza”, una muestra que dará a conocer un hermoso y desconocido álbum de imágenes del románico alavés. Se podrá visitar desde el 30 de mayo hasta el 1 de septiembre.

 

Puesta en marcha por la Sociedad Landazuri, la Fundación Vital, la Fundación Sancho el Sabio y el colectivo Álava Medieval, “El románico revelado” permitirá al público descubrir un trabajo depositado con orgullo por el propio Federico Baraibar en 1912 en la madrileña Academia de Bellas Artes de San Fernando. A través de este trabajo pionero de registro fotográfico del patrimonio se podrá conocer el espíritu que guiaba a sus artífices, ahondando además en el excursionismo científico de principios del siglo XX y en el asombroso redescubrimiento del legado románico de nuestro territorio histórico.

Este proyecto, que se podrá visitar en la sede de la Fundación Sancho el Sabio entre el 30 de mayo y el 1 de septiembre, cuenta además con diversos colaboradores, especialistas en distintos campos, que han permitido analizar y contextualizar estas fotografías desde diferentes puntos de vista. Javier Soto Madrazo y Raquel Esteban se han encargado de contextualizar la parte técnica del medio fotográfico en el que dejaron su testimonio estos pioneros de la fotografía en Álava. El historiador Carlos Ortiz de Urbina ha sido el responsable de sacar a la luz los aspectos más desconocidos de la biografía de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza, autores de esta colección de imágenes y protagonistas del redescubrimiento del románico alavés.

Además, Gorka López de Munain, Ander Gondra e Isabel Mellén, del equipo de Álava Medieval, se han encargado del contenido de estas imágenes y su valor para conocer la evolución de los templos alaveses durante el siglo XX, muchos de ellos tristemente desaparecidos en la actualidad.

La Fundación Vital está involucrada en esta muestra de diversas formas. Por un lado, el proyecto ha recibido ayudas económicas en dos convocatorias de la Fundación Vital, y por otro la Fundación Sancho el Sabio acoge la exposición y aporta fondos bibliográficos tanto sobre Federico Baraibar como sobre el románico alavés.

Junto a la muestra, en la Fundación Sancho el Sabio habrá diferentes actividades y publicaciones que ayudarán a los visitantes a sumergirse en el mundo de los primeros descubridores del románico alavés. Concretamente, habrá tres conferencias en “Vital Fundazioa Kulturunea” (La Paz 5, 1ª planta de Dendaraba) protagonizadas por los expertos que han colaborado en su organización. El miércoles 26 de junio será el turno de  Javier Soto Madrazo y Raquel Esteban Vega; el martes 3 de julio Isabel Mellén, Ander Gondra y Gorka López de Munain; y el martes 10 de julio Carlos Ortiz de Urbina. Igualmente, se va a editar una publicación con la colección fotográfica completa y unos textos que la contextualizan y la analizan de forma pormenorizada.

“El románico revelado. La colección fotográfica de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza” se podrá visitar en la sede de la Fundación Sancho el Sabio (Portal de Betoño 23, Vitoria-Gasteiz) de lunes a jueves de 9 a 13:30 y de 15 a 18 horas y los viernes de 8 a 15 horas.

“ La estela de Manuel de Larramendi”

Número extra de la Revista Sancho el Sabio

Los trabajos agrupados en el volumen monográfico Manuel Larramendiren lorratza / La estela de Manuel de Larramendi son fruto, en primer lugar, de una jornada con título similar que se celebró en el campus de Bilbao de la Universidad de Deusto el 6 de julio de 2017, organizada por el Instituto de Estudios Vascos / Euskal Gaien Institutua de la misma universidad y patrocinada por Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia. Esta jornada contó con la participación de un grupo de profesores-investigadores de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas y de Derecho de la Universidad de Deusto, y con la de Bakarne Altonaga, investigadora de la Universidad del País Vasco, quien aceptó gentilmente la invitación para compartir con nosotros su innovadora línea de investigación sobre el asunto. Y en segundo lugar también son fruto de los requisitos de excelencia académica y editorial de la revista Sancho el Sabio, que ha tenido a bien acoger en sus páginas la mayor parte de esos textos tras haberlos sometido a sus rigurosos criterios de evaluación y edición.

Los estudios reunidos en este volumen pueden leerse de maneras diversas. Quien siga el modo en que vienen ordenados encontrará dos grandes bloques que obedecen simultáneamente a dos criterios, uno lingüístico y otro más o menos temático. En el segundo bloque figuran los estudios redactados en castellano que, a su vez, están dedicados a la historia política, ya sea en el modo en que trasluce en la obra del propio Larramendi, ya sea en referencia a la evolución de la foralidad vasca, que siempre ha encontrado en Larramendi a un referente ineludible (Seguir leyendo introducción).

Monográfico: “ La estela de Manuel de Larramendi”