Exposición fotográfica “El románico revelado” de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza

La Fundación Sancho el Sabio acoge la exposición “El románico revelado. La colección fotográfica de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza”, una muestra que dará a conocer un hermoso y desconocido álbum de imágenes del románico alavés. Se podrá visitar desde el 30 de mayo hasta el 1 de septiembre.

 

Puesta en marcha por la Sociedad Landazuri, la Fundación Vital, la Fundación Sancho el Sabio y el colectivo Álava Medieval, “El románico revelado” permitirá al público descubrir un trabajo depositado con orgullo por el propio Federico Baraibar en 1912 en la madrileña Academia de Bellas Artes de San Fernando. A través de este trabajo pionero de registro fotográfico del patrimonio se podrá conocer el espíritu que guiaba a sus artífices, ahondando además en el excursionismo científico de principios del siglo XX y en el asombroso redescubrimiento del legado románico de nuestro territorio histórico.

Este proyecto, que se podrá visitar en la sede de la Fundación Sancho el Sabio entre el 30 de mayo y el 1 de septiembre, cuenta además con diversos colaboradores, especialistas en distintos campos, que han permitido analizar y contextualizar estas fotografías desde diferentes puntos de vista. Javier Soto Madrazo y Raquel Esteban se han encargado de contextualizar la parte técnica del medio fotográfico en el que dejaron su testimonio estos pioneros de la fotografía en Álava. El historiador Carlos Ortiz de Urbina ha sido el responsable de sacar a la luz los aspectos más desconocidos de la biografía de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza, autores de esta colección de imágenes y protagonistas del redescubrimiento del románico alavés.

Además, Gorka López de Munain, Ander Gondra e Isabel Mellén, del equipo de Álava Medieval, se han encargado del contenido de estas imágenes y su valor para conocer la evolución de los templos alaveses durante el siglo XX, muchos de ellos tristemente desaparecidos en la actualidad.

La Fundación Vital está involucrada en esta muestra de diversas formas. Por un lado, el proyecto ha recibido ayudas económicas en dos convocatorias de la Fundación Vital, y por otro la Fundación Sancho el Sabio acoge la exposición y aporta fondos bibliográficos tanto sobre Federico Baraibar como sobre el románico alavés.

Junto a la muestra, en la Fundación Sancho el Sabio habrá diferentes actividades y publicaciones que ayudarán a los visitantes a sumergirse en el mundo de los primeros descubridores del románico alavés. Concretamente, habrá tres conferencias en “Vital Fundazioa Kulturunea” (La Paz 5, 1ª planta de Dendaraba) protagonizadas por los expertos que han colaborado en su organización. El miércoles 26 de junio será el turno de  Javier Soto Madrazo y Raquel Esteban Vega; el martes 3 de julio Isabel Mellén, Ander Gondra y Gorka López de Munain; y el martes 10 de julio Carlos Ortiz de Urbina. Igualmente, se va a editar una publicación con la colección fotográfica completa y unos textos que la contextualizan y la analizan de forma pormenorizada.

“El románico revelado. La colección fotográfica de Federico Baraibar y Lorenzo Elorza” se podrá visitar en la sede de la Fundación Sancho el Sabio (Portal de Betoño 23, Vitoria-Gasteiz) de lunes a jueves de 9 a 13:30 y de 15 a 18 horas y los viernes de 8 a 15 horas.

Exposición ‘La ciudad perdida. El convento de San Francisco’

La Fundación Sancho el Sabio de la Fundación Vital acoge “La ciudad perdida. El convento de San Francisco”, una muestra que recuerda la historia, evolución y declive de uno de los edificios más emblemáticos, tanto a nivel artístico como histórico, de los muchos que perdió Vitoria-Gasteiz en época reciente. Se podrá visitar hasta el 8 de febrero.

Comisariada por el equipo de Álava Medieval – Erdi Aroko Araba, se trata de una exposición bibliográfica y fotográfica que se aproxima al convento de San Francisco, un edificio fundado a comienzos del siglo XIII, reconvertido en cuartel militar durante el siglo XIX y que fue derribado en 1930. Entre sus muros se condensaba toda la carga histórica que había ido acumulando a lo largo de los siglos hasta su derribo, un punto final dictado por la dinamita que a punto estuvo de condenar al olvido para siempre no sólo al edificio, sino también todo aquello que aconteció en su interior.

El equipo responsable de la investigación, integrado por Gorka López de Munain, Isabel Mellén, Iñigo Ezquerra y Ander Gondra, ha hecho uso para su preparación de documentos y materiales provenientes de más de una docena de archivos estatales. Con ellos ha dado forma a la historia más completa y compleja realizada hasta la fecha en torno al desaparecido cenobio vitoriano.

Situado entre las calles San Francisco y Postas, su centralidad marcó de alguna forma el devenir de la ciudad. Así, la muestra ahonda en los usos religiosos y políticos del convento; los hitos artísticos y los grandes nombres de las personalidades allí enterradas; la celebridad de algunos de sus moradores o, ya en el siglo XIX, las dificultades y adversidades vividas durante las sucesivas guerras.

Además, la exposición presenta y contextualiza el encarnizado debate vivido en la ciudad durante los años previos al derribo definitivo del edificio, con una amplia selección fotográfica de los momentos previos y posteriores al destrozo, y una generosa muestra de las contrastadas opiniones vertidas en la prensa local. Los intereses urbanísticos, la sensibilidad patrimonial o el crecimiento de la ciudad son también algunos de los ingredientes fundamentales en esta controversia.

“La ciudad perdida. El convento de San Francisco” supone además el inicio de una serie de actividades y propuestas que, a lo largo de los próximos meses, tendrán a este desaparecido convento como protagonista. Se va a publicar un libro-catálogo en el que se desarrollarán de forma mucho más detallada y profunda algunos de los aspectos apuntados en la exposición. Igualmente, se va a celebrar un ciclo de conferencias sobre los elementos y periodos fundamentales en su historia, y se van a poner en marcha diversas visitas guiadas, tanto a esta exposición como al centro de Vitoria, recorriendo algunos de los restos supervivientes del convento.

“La ciudad perdida. El convento de San Francisco”, se podrá visitar hasta el 8 de febrero de lunes a jueves de 9 a 13:30 y de 15 a 18 horas y los viernes de 8 a 15 h en la sede de la Fundación Sancho el Sabio (Portal de Betoño, 23). Más información sobre festivos, horarios especiales y solicitar visitas guiadas para grupos en el 945 25 39 32.

La Fundación Sancho el Sabio ha fallado los premios del Certamen Universitario 2018

La Fundación Sancho el Sabio de la Fundación Vital ha fallado los premios del Certamen Universitario 2018 para el fomento de la investigación sobre la cultura vasca. Las premiadas de esta edición son Ana Casas y Yolanda López de Heredia por sus trabajos sobre el tratamiento ficcional de un suceso histórico en ‘Patria’, de Fernando Aramburu; y por el estudio de la pintura mural de Carlos Sáenz de Tejada para la fábrica de Heraclio Fournier.

Esta convocatoria tiene su origen en el Certamen Universitario de Investigación Sancho el Sabio, celebrado de forma ininterrumpida desde 1998. Han podido tomar parte todos los estudiantes universitarios que estén matriculados en programas de Máster y Doctorado. Sus trabajos de investigación debían ser originales e inéditos así como versar sobre temática vasca en cualquiera de sus ámbitos o aspectos (cultura, ciencias, historia, geografía, lengua, literatura, arte, etc.). Podían estar redactados en castellano, euskera, francés o inglés.

Además de impulsar la investigación entre los universitarios, este certamen pretende fomentar la utilización de los fondos documentales, bibliográficos, hemerográficos o de cualquier tipo de la Fundación Sancho el Sabio, de ahí que para participar sea requisito imprescindible haberlos consultado, al menos parcialmente. Asimismo, los trabajos propuestos debían estar avalados por un profesor del centro donde curse estudios el autor.

Una de las investigaciones premiadas es de Ana Casas y lleva por título ‘Tratamiento ficcional de un suceso histórico: el caso de Patria, de Fernando Aramburu’. En ella analiza la manera en la que esta novela toma una serie de eventos históricos, los llamados “años de plomo” del terrorismo de ETA, y aplica procedimientos ficcionales para obtener un producto literario autónomo. Casas destaca el afán totalizador de la novela, que incluye experiencias vitales tanto de víctimas como de terroristas y testigos de la violencia, abarcando además un periodo histórico amplio. Asimismo, destaca la configuración de un código simbólico que potencia la emotividad y la carga sentimental de la novela, y considera que el estilo y las técnicas literarias se supeditan a la comprensión de la novela en su tratamiento de la historia. A su juicio, “todo esto queda al servicio del emotivo final, en el que la Patria con mayúsculas que titula la novela se encamina a la superación de la fractura del terrorismo mediante el simbólico abrazo entre los dos protagonistas”.

Graduada en Filología Hispánica y Periodismo por la Universidad de Navarra, Ana Casas realiza actualmente un doctorado en el área de Teoría Literaria. Su principal foco de interés es el análisis teórico de la narrativa sobre la Guerra Civil escrita en el siglo XXI, en concreto la interrelación entre ficción y verdad histórica.

Por su parte, Yolanda López de Heredia ha sido galardonada por su artículo ‘La pintura mural de Carlos Sáenz de Tejada para la fábrica de Heraclio Fournier’. En él estudia la obra de un artista conocido como diseñador de moda e ilustrador de la imaginería franquista, pero más desconocido en su faceta de pintor muralista. En su opinión, en este muro, pintado en 1952 y trasladado en 1994 al Hotel Ciudad de Vitoria, “recreó un universo alejado de lo político donde mostró la fabricación del naipe con aires legendarios junto a la interpretación de su origen oriental de resonancias aventureras, creando un espacio de evasión de las penurias cotidianas”.

Yolanda López de Heredia es graduada en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco. Formada en el Centro de Imagen y Nuevas Tecnologías de Vitoria-Gasteiz, participa del proyecto educativo Argiarte. En este momento prepara su doctorado sobre Arte y Posguerra en el Departamento de Historia contemporánea de la UPV-EHU.

Como ganadoras de este certamen, Ana Casas y Yolanda López de Heredia recibirán un premio económico de 500 euros cada una, y sus trabajos se publicarán en la Revista Sancho el Sabio.

La Fundación Sancho el Sabio, uno de los centros de documentación más importantes en cuanto a la cultura vasca se refiere, conserva la memoria bibliográfica y documental del pueblo vasco a través de su historia y la pluralidad ideológica. Su biblioteca contiene, desde 1964, un valioso fondo documental en el que se pueden encontrar monografías, publicaciones periódicas, fotografías, manuscritos, mapas o documentación familiar, una importante riqueza patrimonial que le ha convertido en un referente obligado para la investigación sobre la cultura vasca (www.memoriadigitalvasca.es).

Exposición “La sociedad vasca ante el terrorismo. (A través de los fondos de la Fundación Sancho el Sabio)”

La Fundación Sancho el Sabio y la Fundación Fernando Buesa Blanco han organizado una exposición en la que, a través de documentos, carteles, pegatinas, octavillas, bocetos y objetos, se muestra la actitud que la sociedad vasca mostró a lo largo de los años en relación al terrorismo. Lleva por título “La sociedad vasca ante el terrorismo. (A través de la Fundación Sancho el Sabio)”, y se podrá visitar en la sala Araba hasta el 11 de enero.

La muestra, confeccionada con materiales que proceden prácticamente en su totalidad de los fondos de la Fundación Sancho el Sabio, trata, por un lado, de poner en valor el archivo documental del que es considerado uno de los centros de documentación más importantes en cuanto a la cultura vasca se refiere. Y es que conserva la memoria bibliográfica y documental del pueblo vasco a través de su historia y la pluralidad ideológica. Asimismo, pretende articular un relato explicativo a partir de los materiales expuestos. Simultáneamente, la sede de la Fundación en Betoño presentará en su hall una muestra de la bibliografía más relevante sobre la actitud de la sociedad en torno a la violencia política en el País Vasco.

“La sociedad vasca ante el terrorismo. (A través de la Fundación Sancho el Sabio)”, se articula en torno a cuatro espacios. En el primero se identifican los hitos y fechas más relevantes de esta historia, tanto las determinadas por la acción de los terroristas como las que expresan la actitud dinámica y cambiante de la sociedad vasca (y también española) ante el terrorismo. A continuación, se establece un rápido recorrido por expresiones y manifestaciones de ese cambio de actitud, la semilla de los movimientos cívicos pacifistas y de las propias víctimas, los duros atentados de Hipercor y el cuartel de Zaragoza, el secuestro de Ortega Lara o el asesinato de Miguel Ángel Blanco, entre otros hechos.

La tercera sección de la exposición se refiere a los agentes y a los instrumentos. Entre los primeros se sitúan las redes de protesta contra el terrorismo y las organizaciones que las promovieron, pero también recuerda la acción de los legitimadores de la violencia. La última parte destaca algunos símbolos –el lazo azul-, lugares, espíritus y movilizaciones –Ermua- o movimientos contradictorios de la sociedad y de la política mediante los que se expresaron las diferentes sensibilidades ante el problema, no todas unívocas ni buscando o trabajando por el mismo objetivo.

El resultado final de la exposición es una fotografía mediante objetos documentales de la diversa actitud que tuvo la ciudadanía vasca en relación al terrorismo, y también de la evolución mayoritaria de esas tendencias.

La muestra, que se podrá visitar en la sala Araba (La Paz 5, 1ª planta de Dendaraba) hasta el 11 de enero, ha sido comisariada por Antonio Rivera, catedrático de Historia Contemporánea de la UPV-EHU y miembro del patronato de la Fundación Fernando Buesa Blanco, y por Irene Moreno, doctora en Historia Contemporánea de la UPV-EHU y miembro del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda.  Cuenta, además, con el apoyo y la colaboración de la Fundación Vital Fundazioa, la Fundación Víctimas del Terrorismo, La Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda (UPV-EHU).

Se podrá visitar de lunes a sábado de 18:00 a 20:30 horas, y los domingos y festivos de 12 a 14 horas y de 18 a 20:30. La entrada es libre.

Se realizarán dos visitas guiadas a la exposición los días 21 de diciembre y 8 de enero a las 18:30 h. Para más información contactar con el tfno. 945253932 de la Fundación Sancho el Sabio.

La Fundación Sancho el Sabio recibe el archivo de la familia Montoya Ortiz de Zárate

La Fundación Sancho el Sabio cuenta ya entre sus fondos con el archivo documental de la familia Montoya Ortiz de Zárate, procedente de Armiñón. La singularidad de estos documentos radica en su apariencia y en que fueron encontrados incrustados en el muro de la fachada detrás del escudo familiar.

La Fundación Sancho el Sabio cuenta con un proyecto de archivos familiares, iniciado en 1993, que ha permitido que fondos documentales privados de difícil acceso para los investigadores puedan consultarse en línea en la web de la Fundación. Gracias a este proyecto, y con esta nueva donación, son ya doce los convenios suscritos con poseedores de archivos de familia.

En este caso, el depósito ha sido posible gracias a la familia Montoya Ortiz de Zárate. Se trata de un pequeño archivo compuesto por doce documentos, si bien su singularidad radica en su apariencia física, su contenido documental y en la forma como fueron encontrados. En realidad, es un conjunto de documentos cosidos que contienen toda la información necesaria para que Andrés Tomás de Montoya y Cárcamo pudiera blasonar su casa. El soporte es papel y pergamino encuadernado en terciopelo rojo y protegidos por una caja de latón hecha a medida. La familia Montoya Ortiz de Zárate encontró esta caja de latón incrustada en el muro detrás del escudo familiar de los apellidos Montoya Cárcamo colocado en la fachada de su casa de Armiñón cuando, por ampliación de la calle Mayor para favorecer el paso de grandes vehículos, hubo que derruir parte de la casa y trasladar el escudo.

Este hecho indica que era un documento muy importante y apreciado por sus propietarios para que lo guardaran en ese lugar, posiblemente cuando construyeron o rehabilitaron la casa familiar y obtuvieron la certificación de los escudos. Desde el punto de vista archivístico es un documento poco común. En otros archivos familiares este tipo de documentos aparecen separados. En este caso, todos los documentos necesarios para la certificación del escudo de armas de los Montoya Cárcamo aparecen cosidos y encuadernados juntos, formando un documento tipo perfecto como ejemplo de certificación de hidalguía. Se trataba de un proceso y un documento fundamental en la vida familiar de los siglos XVI al XVIII, por los privilegios a los que se accedía con su obtención. Además de la autorización para blasonar la casa familiar, añadía la posibilidad de ocupar oficios públicos, militares o eclesiásticos, así como la exención de impuestos, solo al alcance de los poseedores de ejecutorias de limpieza de sangre e hidalguía.

El documento en sí es una certificación expedida por el cronista Rey de Armas de Carlos III, Ramón Zazo Ortega, en Madrid el 27 de agosto de 1771, a petición de Andrés Tomás de Montoya y Cárcamo (21-12-1724), natural de Armiñón, de los escudos de armas de sus dos primeros apellidos, Montoya y Cárcamo.

El convenio suscrito con la familia Montoya Ortiz de Zárate es de depósito por tiempo indefinido en la Fundación Sancho el Sabio con la condición de que dicha documentación permanezca siempre en Álava. Asimismo, cada miembro de la familia ha recibido una copia digitalizada de todo su archivo que ha permitido, tras consultar los registros parroquiales de las localidades de Herreña, Armiñón, Estavillo y Payueta, elaborar un cuadro genealógico de las personas de esta familia Montoya desde el siglo XVI  hasta la actualidad.

‘Álava insólita: símbolos, mitos y lugares de memoria’

La Fundación Sancho el Sabio de la Fundación Vital presenta el 4 de octubre ‘Álava insólita: símbolos, mitos y lugares de memoria’, una obra de  los historiadores Santiago de Pablo y Virginia López de Maturana. El libro analiza todos los elementos que han conformado la identidad del territorio a lo largo de los siglos. Tendrá lugar a las 7 de la tarde en el Aula Luis de Ajuria (C/ General Álava 7, Vitoria-Gasteiz).

‘Álava insólita: símbolos, mitos y lugares de memoria’, es el resultado de un convenio de investigación suscrito entre la Fundación Sancho el Sabio y la Universidad del País Vasco. Editado por la propia Fundación y Beta III Milenio,  analiza los símbolos, mitos y lugares de memoria que han conformado la identidad del Territorio Histórico de Álava a lo largo de los siglos, y que todavía hoy perduran en la memoria colectiva, reflejándose en el modo de ser y sentirse alavés.

Obra de los historiadores Santiago de Pablo y Virginia López de Maturana, se analizan símbolos, fiestas y tradiciones populares, hechos históricos o legendarios, espacios de la geografía alavesa con una fuerte carga simbólica, hombres y mujeres que han sido protagonistas de la historia de Álava desde la Edad Media hasta nuestros días, episodios que se han convertido en marcas identitarias a raíz de la guerra de 1936 o de la modernización de la capital y de la provincia a lo largo del siglo XX.

Entre otros, se descubre la historia y el significado de la bandera y el escudo de Álava; de San Prudencio, la Virgen Blanca y la Virgen de Estíbaliz; de Celedón y los blusas y neskas; de la patata y el vino de Rioja Alavesa; del Alavés y el Baskonia, la Green Capital, los naipes de Heraclio Fournier, el Festival de Jazz o el Araba Euskaraz, pero también de la batalla de Vitoria-Gasteiz o del 3 de marzo de 1976. Se estudian lugares como el monte Gorbea, el enclave de Treviño o la ermita de San Juan de Arriaga; o personajes como Sancho el Sabio, Manuel Iradier, el Sacamantecas, Ignacio Aldecoa, Ramiro y María de Maeztu y un largo etcétera.

Se trata de un libro de divulgación de calidad, profusamente ilustrado y de fácil lectura para quien no tenga una formación histórica profunda. A la vez, se trata de una obra de investigación puesto que para su redacción se ha utilizado un gran número de fuentes inéditas, impresas y audiovisuales.

De Pablo y López de Maturana

Los dos autores son especialistas en historia contemporánea del Territorio Histórico y han publicado juntos varios libros como el ‘Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco’ (2012), ‘La Diócesis de Vitoria: 150 años de Historia, 1862-2012’ (2013) y ‘100 símbolos vascos: Identidad, cultura, nacionalismo’ (2016).

Santiago de Pablo es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco. Entre sus libros recientes cabe mencionar ‘La patria soñada. Historia del nacionalismo vasco desde su origen hasta la actualidad’ (2015), ‘Creadores de sombras: ETA y el nacionalismo vasco a través del cine’ (2017) e ‘Historias en albiazul’ (2018). Actualmente es director de la revista Sancho el Sabio, y durante el curso 2009-2010 fue investigador invitado en el Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada, Reno (Estados Unidos). Asimismo, ha impartido cursos y conferencias en universidades de los cinco continentes.

Por su parte, Virginia López de Maturana es doctora en Historia por la Universidad del País Vasco. Es autora, entre otros, de los libros ‘La reinvención de una ciudad: poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo, 1936-1975’ (2014) y ‘40 textos fundamentales en la historia contemporánea del País Vasco’ (2017), publicado también en euskera.

La presentación de ‘Álava insólita: símbolos, mitos y lugares de memoria’ tendrá lugar el jueves 4 a las 7 de la tarde en el Aula Luis de Ajuria (General Álava, 7) con entrada libre hasta completar el aforo de la sala. Contará con la presencia, además de los dos autores, del director de la Fundación Sancho el Sabio, Jesús Zubiaga, de la ex directora Carmen Gómez, y del periodista Paco Góngora, autor de la serie de ‘Historias perdidas de Álava’.

 

“ La estela de Manuel de Larramendi”

Número extra de la Revista Sancho el Sabio

Los trabajos agrupados en el volumen monográfico Manuel Larramendiren lorratza / La estela de Manuel de Larramendi son fruto, en primer lugar, de una jornada con título similar que se celebró en el campus de Bilbao de la Universidad de Deusto el 6 de julio de 2017, organizada por el Instituto de Estudios Vascos / Euskal Gaien Institutua de la misma universidad y patrocinada por Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia. Esta jornada contó con la participación de un grupo de profesores-investigadores de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas y de Derecho de la Universidad de Deusto, y con la de Bakarne Altonaga, investigadora de la Universidad del País Vasco, quien aceptó gentilmente la invitación para compartir con nosotros su innovadora línea de investigación sobre el asunto. Y en segundo lugar también son fruto de los requisitos de excelencia académica y editorial de la revista Sancho el Sabio, que ha tenido a bien acoger en sus páginas la mayor parte de esos textos tras haberlos sometido a sus rigurosos criterios de evaluación y edición.

Los estudios reunidos en este volumen pueden leerse de maneras diversas. Quien siga el modo en que vienen ordenados encontrará dos grandes bloques que obedecen simultáneamente a dos criterios, uno lingüístico y otro más o menos temático. En el segundo bloque figuran los estudios redactados en castellano que, a su vez, están dedicados a la historia política, ya sea en el modo en que trasluce en la obra del propio Larramendi, ya sea en referencia a la evolución de la foralidad vasca, que siempre ha encontrado en Larramendi a un referente ineludible (Seguir leyendo introducción).

Monográfico: “ La estela de Manuel de Larramendi”

La Fundación Sancho el Sabio convoca el Certamen Universitario 2018

  • Dirigido a estudiantes universitarios de Máster y Doctorado, deberá versar sobre temática vasca en cualquiera de sus aspectos: cultura, ciencia, historia, geografía, literatura, etc.
  • Para su elaboración es necesario consultar los fondos de la Fundación.

La Fundación Sancho el Sabio Vital Fundazioa de la Fundación Vital ha convocado el Certamen Universitario 2018, una cita dirigida a estudiantes universitarios de Máster y Doctorado que busca fomentar la investigación sobre temas vascos y la utilización de los fondos de la propia Fundación. Los proyectos deberán entregarse en esta misma sede, en mano, por correo o por cualquier otro medio, antes de las 13:30 horas del martes 31 de octubre de 2018 y los participantes optarán a un premio de 1.000 euros.
Esta convocatoria, tiene su origen en el Certamen Universitario de Investigación Sancho el Sabio, celebrado de forma ininterrumpida desde 1998. Podrán participar todos los estudiantes universitarios que estén matriculados en programas de Máster y Doctorado. Deberán presentar trabajos de investigación originales e inéditos que versen sobre temática vasca en cualquiera de sus ámbitos o aspectos (cultura, ciencias, historia, geografía, lengua, literatura, arte, etc.) y podrán estar redactados en castellano, euskera o francés.
Además de impulsar la investigación entre los universitarios, este certamen pretende fomentar la utilización de los fondos documentales, bibliográficos, hemerográficos o de cualquier tipo de la Fundación Sancho el Sabio Vital Fundazioa, de ahí que para participar sea requisito imprescindible haberlos consultado, al menos parcialmente. Asimismo, deberán estar avalados por un profesor del centro donde curse estudios el autor. Las bases del concurso están a disposición de cualquier persona interesada en la Fundación Sancho el Sabio (Portal de Betoño, 23) o en última convocatoria.
El fallo del jurado será dado a conocer en noviembre y se entregará un premio de 1.000 euros. Asimismo, será publicado en la revista de la Fundación.
La Fundación Sancho el Sabio, uno de los Centros de Documentación más importantes en cuanto a la cultura vasca se refiere, conserva la memoria bibliográfica y documental del pueblo vasco a través de su historia y la pluralidad ideológica. Su biblioteca contiene, desde 1964, un valioso fondo documental en el que se pueden encontrar monografías, publicaciones periódicas, fotografías, manuscritos, mapas o documentación familiar, una importante riqueza patrimonial que le ha convertido en un referente obligado para la investigación sobre la cultura vasca.

La Fundación Sancho el Sabio recibe la “Distinción 2017” de la Sociedad Landázuri

La Fundación Sancho el Sabio de la Fundación Vital ha recibido la “Distinción 2017” de la Sociedad Landázuri en la modalidad colectiva. Estos galardones fueron creados con la intención de premiar cualquier tipo de actividad que destaque en el ámbito de la cultura alavesa. En el acto ha sido reconocido también el director del Museo de Arte Sacro Zoilo Calleja.

El reconocimiento a la Fundación Sancho el Sabio ha sido entregado por el presidente de la Sociedad Landázuri, Jabi Soto, y lo ha recogido el presidente de la Fundación Vital, Jon Urresti, quien ha agradecido la distinción y ha señalado que “la Sociedad Landázuri y la Fundación Sancho el Sabio compartimos muchos intereses, objetivos y preocupaciones en nuestra dedicación a Araba, como la promoción y defensa de nuestros modos culturales, tradiciones y costumbres o la mejora del conocimiento y colaboración con el resto de Euskadi”.

La Sociedad Landázuri comenzó a otorgar estos reconocimientos en 1992, con el fin de sensibilizar a la sociedad en los beneficios de conocer y conservar sus señas de identidad y los valores de la convivencia. Con el objetivo de destacar el esfuerzo tanto de los grupos como de las personas que trabajan en la defensa y protección de la cultura alavesa, además, anualmente concede estas distinciones en las modalidades colectiva e individual.

De este modo, en la modalidad colectiva ha querido en esta ocasión subrayar “la labor de recopilación, conservación y difusión de la documentación relacionada con la cultura vasca” que lleva a cabo la Fundación Sancho el Sabio. Según destaca la Sociedad Landázuri en la presentación de los reconocimientos, el trabajo de la Fundación “ha posibilitado la formación de un fondo documental vasco muy abundante y completo”.

La Fundación Sancho el Sabio, uno de los centros de documentación más importantes en cuanto a la cultura vasca se refiere, conserva la memoria bibliográfica y documental del pueblo vasco a través de su historia y la pluralidad ideológica. Su biblioteca contiene, desde 1964, un valioso fondo documental en el que se pueden encontrar monografías, publicaciones periódicas, fotografías, manuscritos, mapas o documentación familiar, una importante riqueza patrimonial que le ha convertido en un referente obligado para la investigación sobre la cultura vasca (www.memoriadigitalvasca.es).

Por su parte, a título individual, la “Distinción 2017” ha recaído en Zoilo Calleja Ansotegui, director del museo de Arte Sacro y miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y del Instituto Alavés de Arqueología, por su dedicación durante décadas al arte religioso, la arqueología y la cultura local en general.

 

‘Sancho el Sabio en familia’

La Fundación Vital celebrará el último fin de semana de mayo la primera edición de su “Vital Eguna”,  y entre las numerosas actividades tendremos una jornada en “Sancho el Sabio en familia”

“Vital Eguna” es una jornada que nace con la voluntad de compartir y estrechar lazos con todas y todos los alaveses, asociaciones y colectivos con los que colabora y en todas las áreas en las que actúa. Vitoria-Gasteiz se llenará de actividades culturales, musicales y deportivas para todos los gustos y edades. La noche del sábado 26 de mayo habrá un espectacular acto de encendido del Kiosco y estatuas del Parque de La Florida, cuya instalación será un regalo de la Fundación Vital a la ciudad.

El sábado 26 de mayo en Fundación Sancho el Sabio tendremos una jornada de puertas abiertas. Durante toda la mañana organizaremos visitas guiadas a nuestras instalaciones, así como varios talleres para niños y adultos.

Para los más peques contaremos con un taller de manualidades. Los niños y niñas que participen también podrán descubrir de forma didáctica el proceso entero de la creación de un libro.

Los adultos podrán disfrutar del ‘Taller del recuerdo’, donde gracias a los fondos históricos de la fundación podrán investigar sobre su árbol genealógico, su pueblo o cualquier tema que les apasione.

Os esperamos en las instalaciones de la Fundación Sancho El Sabio (Portal de Betoño, 23) a partir de las 10:00.

Te recordamos que las inscripciones son limitadas.

Talleres

Se ofrecerán talleres para todas las edades a lo largo de la mañana:

  • Taller del recuerdo: ¿Sabes el significado de tu nombre? ¿Sabes si existe en euskera? ¿Quieres conocer el origen de tu apellido? El taller del recuerdo es una actividad muy interesante que ofrece toda clase de información acerca de ti y tu entorno. Descubrirás algunos acontecimientos importantes que sucedieron el día en el que naciste, cómo era la ciudad y la calle en que naciste, (Actividad en grupos de 4 a 10 personas previa inscripción).
  • Taller infantil de fabricación de papel: Una estupenda actividad en la que los/as más txikis podrán disfrutar.
  • Taller de manualidades para niños y niñas.
  • Taller de grabado e impresión 3D.
  • Taller del archivo personal.

Actividades

Durante esa mañana, quienes visiten la Fundación Sancho El Sabio también podrán disfrutar de otra serie de actividades:

  • Visita guiada a la sede de la Fundación Sancho el Sabio: Una oportunidad magnífica de conocer por dentro la entidad.
  • Visita a la Exposición ‘Lorategiak airean / Jardines en el aire’ de Mariano Arsuaga. El propio artista será el encargado de hacer de guía.
  • Visita virtual por los fondos de la Fundación, con instrucciones para buscar consultar y guardar información.
  • Exposición histórica de revistas y libros sobre Vitoria-Gasteiz.
  • Proyección de películas sobre Vitoria-Gasteiz.