Historia
El edificio original, antiguo cementerio anexo al convento de las Carmelitas, fue costeado por Lorenzo Rolland y Paret, cónsul en Toulouse, quien compró una parcela de 16.000 metros cuadrados en el pueblo de Betoño (hoy término municipal de Vitoria-Gasteiz) para la comunidad de Carmelitas Descalzas de Toulouse (Francia). El 11 de septiembre de 1904 se colocó la primera piedra del convento denominado Monasterio de la Santísima Madre de Dios de Betoño, al que siguió el cementerio, con una pequeña capilla, y la iglesia. El diseño de los tres edificios, de estilo neogótico, es obra del arquitecto Marcial Dagorette. El descenso en el número de vocaciones religiosas obligó al cierre del convento el 14 de abril de 1999. Se desacralizó la iglesia y se levantaron los restos del cementerio siendo trasladados a otro convento. El convento fue adquirido en 2005 por la Caja Vita Kutxa.
El edificio actual, de diseño vanguardista, tiene una superficie construida de 2.590 m2 distribuidos en dos plantas. Es obra de los arquitectos Roberto Ercilla y Miguel Ángel Campo quienes sobre el pequeño claustro neogótico han levantado una moderna estructura diáfana, una caja de vidrio, que envuelve el edificio y que llena de luz natural la planta baja donde se ubican la sala multiusos, las zonas de consulta y trabajo, los espacios para reprografía y digitalización, el taller de restauración, los despachos y los depósitos del archivo, que ocupan casi el 50% de la superficie. El acceso principal se realiza a través del antiguo claustro, ahora cubierto, que ejerce de Recepción, sala de exposiciones, despachos y salas de reuniones. Se cuenta además con un segundo Depósito situado en la zona del campus universitario. La biblioteca está dotada de un moderno equipamiento y dispone de espacio suficiente para llevar a cabo las funciones que le son propias: recoger, conservar y servir la documentación así como promover la difusión del patrimonio documental vasco.
Compartir