
Vital Fundazioa Kulturunea (La Paz 5, 1ª planta Dendaraba) acogerá mañana miércoles la presentación de un exhaustivo estudio de investigación sobre los apellidos alaveses de la mano de su autor, el sociólogo, lingüista y demógrafo alavés Mikel Marañón. Fundación Sancho el Sabio Vital inicia con esta charla el ciclo de conferencias ‘Ikerlariak Sancho el Sabio’ cuyo objetivo es dar a conocer y dar visibilidad a trabajos de investigadores e investigadoras vascas que desarrollan su labor de forma desinteresada. La presentación tendrá lugar a las 18:30 horas con acceso libre hasta completar el aforo.
Fundación Sancho el Sabio Vital, con los medios técnicos de los que dispone, puede recopilar, conservar y dar difusión a estos trabajos de investigación que, en su largo proceso de gestación, logran recopilar extensos conjuntos de datos cuya publicación y difusión no se puede realizar por cauces habituales. Los resultados de estos estudios se depositan en la fundación a través de la donación de archivos o bibliotecas personales, o se publican en la revista Sancho el Sabio.
Mikel Marañón se licenció en Ciencias Políticas y Sociología, siendo profesor de la Universidad de Deusto desde 1972 a 1981. De la docencia saltó a la Administración Pública, donde trabajó como técnico y asesor en materias como educación, sanidad o cultura. Fue director de Evaluación de Programas y Servicios Sociales en el Gobierno Vasco y bajo su responsabilidad se realizaron las evaluaciones de los diferentes programas del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Cuando cerró las puertas de su despacho en Lakua, decidió crear ‘Arabizenak’, una base de datos resultado de su estudio estadístico y tipológico de los apellidos alaveses.
Apasionado de los apellidos alaveses, Marañón empezó esta investigación con la tesis de su licenciatura, realizada en la década de los 70. Tomó como referencia su municipio natal, Kripan, donde hizo una recogida de datos y se sirvió de la metodología de la reconstrucción familiar. A partir de ahí, desarrolló una labor de investigación sobre los cambios y la tasa de prevalencia de apellidos en su pueblo, estudio que ha ampliado a todo el territorio alavés. Es destacable su trabajo con los apellidos y linajes de Berbinzana (Navarra), el pueblo de su mujer, donde creó un árbol genealógico de 190 metros con representación del 95% de los habitantes y que fue publicado en la web del municipio.
Uno de los datos que arroja ‘Arabizenak’ es que el apellido más habitual entre los alaveses y alavesas es Martínez, pero el análisis cuadrilla por cuadrilla arroja otros rankings que ayudan a entender el porqué de la singularidad de los apellidos alaveses. El depósito de esta base de datos en la Fundación Sancho el Sabio Vital, dentro de su programa ‘Ikerlariak’, permite que este monumental trabajo se pueda consultar por investigadores interesados en demografía y onomástica alavesas.
La consulta en sala de la base de datos se puede solicitar con cita previa desde el catálogo de La Fundación Sancho el Sabio Fundazioa
Compartir